El Castillo de
Luna regresa a Bonsor
El proyecto integral
de rehabilitación ha dotado a la fortaleza de la infraestructura
necesaria para facilitar el acceso al público, preservar, proteger
y difundir el legado de Jorge Bonsor Saint-Martin (Lille, 1855 - Mairena
del Alcor 1930) a generaciones presentes y futuras. Este proceso ha mantenido
una línea constructiva basada fielmente en los parámetros
establecidos en el estudio arqueológico de Bonsor. Así,
se han diferenciado los tapiales restaurados por el arqueólogo
para lograr una imagen más cercana a la época.
|
|
|
En el acto inaugural
ha intervenido el alcalde de Mairena del Alcor, Antonio Casimiro Gavira,
acompañado por el secretario general de Relaciones Institucionales
y Coordinación del Ministerio de Fomento, Fernando Puig de la Bellacasa,
el subdelegado del Gobierno en Sevilla, Faustino Valdés, y el alcalde
de El Viso del Alcor, Manuel García. Se celebró esta mañana
a las 13:00 horas.
El alcalde ha expresado su agradecimiento tanto a la familia Peñalver,
herederos de Bonsor, como al grupo de técnicos municipales y a
todos los que de alguna forma o de otra han colaborado en la puesta en
valor de la fortaleza.
Gavira también ha hecho referencia a la importancia de la Colección
Bonsor como referente cultural único, cuyas piezas se han paseado
en los últimos años por importantes exposiciones "el
castillo de Mairena no sólo será conocido por el continente,
sino por el contenido".
Para Javier Puig es todo un orgullo haber participado desde el Gobierno
de la Nación en la financiación de "este proyecto espectacular"
que además generará riqueza en el municipio. Y añadió
"es una etapa ineludible para conocer el patrimonio de esta época".
El Ayuntamiento de Mairena del Alcor ha realizado una importante inversión
de 3 millones de euros en esta última fase de obras, financiados
al 60% por el Ministerio de Fomento con cargo al 1% Cultual y el resto,
que supone el 40%, por el propio consistorio mairenero, si bien, la Junta
de Andalucía aportó 400.000 euros. El proyecto ha sido coordinado
y gestionado por técnicos municipales del Ayuntamiento de Mairena
y la Gerencia Municipal de Urbanismo.
|
|
|
El Castillo de Luna es Monumento Nacional desde el 22 de abril de 1949.
ANTECEDENTES
Jorge Bonsor compró el castillo en ruinas el día 16 de noviembre
del año 1902 al militar Antonio Blázquez y Delgado Aguilera,
no obstante, la fortaleza perteneció al Duque de Osuna hasta el
año 1897. Bonsor dató la fecha de construcción de
la fortaleza sobre la segunda mitad del siglo catorce bajo la figura del
señor de Marchena Pedro Ponce de León.
Hecho que junto a la falta de una base documental y arqueológica,
desiste categóricamente a la presunción popular de asentar
el origen de la fortaleza en la época musulmana. Así pues,
nos encontramos ante un claro ejemplo arquitectónico propio de
la arquitectura militar cristiana de la Baja Edad Media, de la que se
distinguen dos fases constructivas.
La planta del siglo XIV estaba constituida por cuatro torres unidas por
lienzos. En el espacio interior se halla el patio de armas que en la actualidad,
y según el trazado romántico dispuesto por Bonsor, constituye
un espléndido jardín de especies autóctonas como
palmeras, pinos, adelfas
y elementos arqueológicos procedentes
de sus excavaciones en la comarca.
El acceso en levadizo se hallaba en el lienzo norte, situándolo
actualmente a espaldas del estudio de trabajo de Bonsor. En el siglo XV
se produce una adaptación del castillo a la artillería de
fuego.
BONSOR EN EL CASTILLO
DE LUNA
La historia contemporánea del Castillo de Luna empieza a distinguirse
en el momento que Jorge Bonsor adquiere el Castillo de Luna con la intención
de exponer las colecciones neolíticas y prerromanas procedentes
de sus intervenciones arqueológicas en la comarca de Los Alcores.
El propio Bonsor dejó constancia de ello en el año 1905
"mis colecciones neolíticas y prerromanas serán expuestas
en el castillo" (sic).
|
|
|
En el año 1903
el arqueólogo asumió tanto la dirección de los trabajos
arqueológicos previos, como el diseño de las nuevas estructuras
y la adaptación de las ruinas existentes. Este importante proyecto
museístico marcó el inicio de su etapa hispanista. Como
dato de interés, cabe destacar que en el transcurso de las obras,
Bonsor respetó las estructuras originales, incorporando soluciones
prácticas a los nuevos usos del recinto como casa-museo.
La intervención se produjo, fundamentalmente, en el sector noroeste
al presentar mejor estado de conservación. Los primeros trabajos
consistieron en la consolidación de las dos torres de este sector,
unidas mediante un cuerpo de nueva planta rectangular que construyó
aprovechando un muro correspondiente a la ampliación del siglo
XV, en el que se encontraba en cuerpo de guardia.
El resto de distribuciones las mantuvo en el estado de conservación
en el que se las encontró. Delimitó la propiedad de la fortaleza
en el sector sur y habilitó una entrada para carruajes con acceso
desde la parcela que circunscribe a la fortaleza.
El mismo día de su boda con Gracia Sánchez Trigueros, el
4 de marzo de 1907, ubicó su residencia en el castillo. Desde la
necrópolis de Carmona, otro de sus grandes proyectos arqueológicos,
no sólo transportó los vestigios procedentes de sus excavaciones,
también trajo consigo objetos y elementos procedentes de sus aficiones
e inquietudes.
EXPOSICIÓN PERMANENTE
En la fachada del pabellón rectangular alzado entre las torres
norte, de Suárez, y este, de la tía Anica, que pasarán
a denominarse Duque y Campanita, respectivamente, Bonsor introduce elementos
decorativos de inspiración neo-musulmana consiguiendo una admirable
fachada de carácter historicista. La distribución del espacio
responde al modelo de residencia burgués del siglo XIX.
En la actualidad, este edificio alberga la exposición permanente
del museo. La disposición de la Colección Bonsor se erige
en hilo argumental de su universo personal, creando una atmósfera
en la que el contenedor y el contenido de la institución conviven
en una perfecta simbiosis que exige la conservación de la escenografía
original creada por Bonsor.
|
|
|
A este recinto se accede acompañado de un guía turístico
en grupos de 15 personas. Cuenta con un zaguán que da paso al resto
de dependencias de la casa-museo. En la zona central se sitúa el
estudio que respeta la museografía y disposición originales.
Esta sala sigue los patrones de los gabinetes de curiosidades. Cuenta
con piezas tan significativas como un conjunto de urnas procedentes de
la necrópolis de la Cruz del Negro, en Carmona, cerámicas
de las épocas fenicia, púnica y tartésica, además
de otras tantas piezas propias del castillo como el escritorio en el que
produjo la firma de cesión de la necrópolis de Carmona al
Estado.
A su izquierda, volviendo a tomar como referencia el zaguán de
entrada, se localizaba el espacio reservado a la vida pública,
el comedor, las dependencias del servicio, la cocina y el cuarto de pilas.
Actualmente alberga las salas de la memoria del castillo y Bonsor arqueólogo.
Esta última sala propone descubrir los diferentes yacimientos de
la comarca a través de paneles informativos dirigidos tanto a jóvenes
como a la población adulta.
A la derecha se situaban las estancias privadas de la residencia Bonsor,
los dormitorios y el salón, pieza fundamental en toda casa burguesa
de la época decimonónica al considerarse el lugar de encuentro
social. Cuenta, entre otras piezas singulares, con dos reproducciones
de Valdés Leal que Bonsor vendió a Archer Milton Huntington,
fundador de la Hispanic Society of America. Las pinturas originales se
pueden contemplar a día de hoy en el Ayuntamiento de Sevilla. El
directorio concluye con la sala más intimista y doméstica
de la exposición permanente, Bonsor hispanista, donde se puede
contemplar la faceta más intimista del arqueólogo.
INTERVENCIONES
MUNICIPALES EN EL CASTILLO DE LUNA
El 26 de diciembre del año 2000, la Junta de Andalucía acordó
la cesión gratuita de la gestión del Castillo de Luna al
Ayuntamiento de Mairena del Alcor por un periodo de 50 años con
destino a la exhibición pública.
Las primeras intervenciones municipales comenzaron en el año 2001
tras hacerse efectiva la cesión de uso y gestión del castillo.
En total han sido tres fases de ejecución, si bien, cada una ha
contado con diferentes unidades de intervención.
Los trabajos correspondientes a la tercera y última fase de ejecución
comenzaron en el mes de noviembre del año 2009, planificando sus
actuaciones, principalmente, entre la casa-museo, la sala de exposiciones
temporales y la muralla, además de la Oficina de Turismo y la Casa
de Invitados que será la zona de trabajo del museo.
ACTUACIONES Y FASES
DE OBRA
Fase 3
Obra realizada por la UTE Juan Moreno Gallardo s. l. y Mármoles
Pascual S.L.
Intervención
en la fortaleza medieval:
o Estudio geotécnico
de la composición tapiales
o Estudio patologías paramentos (murallas y torres)
o Estudio paramental arqueológico previo a la intervención.
Como resultado hemos podido detectar nuevas fases constructivas.
o Rehabilitación de los lienzos y torres respetando las distintas
fábricas constructivas respetando composiciones originales (Mampostería,
sillería y tapial)
o Conservación de esgrafiados originales en las murallas.
o Recuperación de elementos originales del antemuro exterior y
torres ( troneras, cañoneras y puerta de entrada al castillo s.
XVI)
o Respeto por las distintas fases constructivas de la fortaleza y la rehabilitación
realizada por Bonsor
o Conciliación de la conservación de los tapiales originales
y la colonia de cernícalos primilla. Inclusión de nidales
cerámicos.
o Creación de un paseo panorámico mediante pasarelas por
el paseo de ronda del antemuro.
Programa museológico:
o Dotación
de un programa señalético trilingüe: castellano, inglés
y francés.
o Dotación de audioguías bilingües: castellano e inglés
o Diseño de programa museográfico: Salas permanentes de
restitución y complementarias y sala de exposición temporal.
Zona de administración y reservas del museo. Zona de acogida y
orientación de visitantes
o Creación de un 3d sobre la evolución constructiva del
castillo.
- Casa-Museo Bonsor:
" Obras y equipamientos
" Control arqueológico de intervención para eliminar
humedades. Creación de un sistema subterráneo para eliminar
humedades por capilaridad y saneado de muros.
" Recuperación de la disposición y colores de las solerías
originales
" Recuperación de pintura original paredes de las distintas
estancias.
" Reparación de ventanas y puertas.
" Dotación de un sistema de videovigilancia y alarma centralizados
" Sistema antiincendios
" Sonorización de las salas
" Dotación de dispositivos de conservación preventiva.
- Museografía:
" Salas de exposición permanentes: restitución museográfica
de las salas: Estudio, Hall, Salón y Comedor.
" Nuevas salas de exposición complementarias: Bonsor arqueólogo
y Bonsor hispanista
" Sala de Audiovisuales
" Montaje de la colección y dotación de nuevos dispositivos:
vitrinas, fotos de gran formato e interactivos.
" Restauraciones singulares: plano original de Bonsor del Castillo,
Cuadro Semana Santa de Carmona, puertas y colección de indumentaria
Bonsor.
- Sala de exposiciones
temporales:
" Obras y equipamientos
" Readaptación de la sala de exposiciones a nuevas necesidades
museísticas.
" Nuevos dispositivos para la entrada de personas discapacitadas:
elevador.
" Dotación de medidas básicas para su uso como sala
de exposiciones temporales: instalación de sistemas de fijación
mediante tensores de acero.
" Climatización de la sala
" Dotación de un sistema de videovigilancia y alarma centralizado
" Sistema antiincendios
" Museografía
" Montaje de exposición temporal: El Castillo de Mairena del
Alcor: s. XIV- s. XXI. Se hace un recorrido sobre la historia de la fortaleza
desde sus orígenes hasta la actualidad mediante fotografías
y documentos originales pertenecientes a la Colección Bonsor.
" Nueva acometida
eléctrica para la fortaleza por el perímetro del olivar.
" Seguimiento
arqueológico. Estudio previo con georadar con sondeos en los que
se localizaron estructuras anteriores a la construcción de la fortaleza.
Fase 2
Obra realizada por
la empresa Humanes Ángel, S.L.
" Rehabilitación
y adaptación de la Casa de Invitados
" Seguimiento arqueológico que ha permitido la documentación
de la muralla en esta zona.
" Respeto por la estructura externa y aspecto original de la casa.
" Adaptación de los interiores para el nuevo uso como dependencias
administrativas del museo
Fase 1
Obra realizada por
Ayuntamiento de Mairena del Alcor. Fondos municipales y subvención
Diputación.
" Rehabilitación Calle Real 2. Vivienda tradicional Mairenera
" Respeto por las fábricas y espacios originales.
" Seguimiento arqueológico que ha permitido localizar el foso
del castillo. Se ha conservado parcialmente presentado al público.
" Nuevos usos: Oficina de turismo local, entrada al museo.
" Corralón: Zona de acogida del museo
|